Páginas

La Red Social. ¿Película pionera o más de lo mismo?

Entrevistamos a Federico Casado, crítico de cine y uno de los profesionales del sector que más sabe de cine.

YRG: Federico, tenemos una gran expectativa en esta película de David Fincher, “La Red Social”, ¿qué subtítulo le pondrías?

Federico Casado: “Cómo vender lo de siempre de una forma diferente”. En realidad la película no es más que una historia de juicios y de batallas legales. Me ha sorprendido bastante que un guionista de la talla de Aaron Sorkin (“El Ala Oeste de la Casa Blanca”) haya hecho un guión tan tópico, que en realidad trata sobre la codicia y la amistad, cuando debería hablar de cosas más originales.

YRG: Tú has sido uno de los pioneros en abrir un canal de cine en la Red, ¿qué has notado de diferente en tus seguidores?

F.C.: Básicamente la implantación de la web 3.0 lo que ha supuesto es una mayor interacción y una apertura a la bidireccionalidad de la información: cuando hacía críticas en ABC no sabía si la gente estaba si la gente estaba de acuerdo o no con lo que escribía salvo que te los encontraras por la calle, ahora la retroalimentación es inmediata. Cada vez que publico un artículo o una crítica, ya sea en mi blog o en mi canal de Facebook, la respuesta de los lectores es instantánea.

YRG: Cual habría sido tu argumento para una película como ésta?

F.C.: Me hubiera centrado mucho más en la personalidad de Mark Zuckenberg, que me parece fascinante y su proceso en la creación de Facebook que en el enfrentamiento por la autoría de su invento ante sus amigos de Harvard. Me resulta paradójico que un presunto inadaptado social (el clásico empollón que prefiere estar delante de un ordenador que tomando una copa con sus amigos o hablando con una chica), sea quien haya inventado la mayor revolución de la comunicación humana del siglo XXI. Esa era la película y no otra.

YRG: ¿Suele ser esto lo habitual en Hollywood? ¿Marketing frente a interés social por el cine?

F.C.: En Hollywood lo tienen muy claro: lo que se trata es de vender, el cine ya no solamente es un fin sino también un gran medio para industrias subsidiarias como el merchandising, parques temáticos, música, comics, etc. Por ejemplo, Disney ha creado películas (como Piratas del Caribe) que se han basado en atracciones de sus parques temáticos. Pero ahora va más allá, porque han creado franquicias como “la Búsqueda” protagonizada por Nicolas Cage, que luego han convertido en atracciones para toda la familia.
Lo que me duele de la Red Social es que la haya dirigido David Fincher, uno de los directores más interesantes de las dos últimas décadas, un visionario, un artista visual deslumbrante, pero que ahora se ha limitado a crear un producto de gran controversia social. Lo irónico es que el productor de la película sea Kevin Space, el protagonista de “Seven”, dirigida por el propio Fincher.

YRG: No podemos despedirnos sin que nos recomiendes una de las últimas películas, sabes que esta pregunta es un clásico para todos los que te siguen.

F.C. : Yo recomendaría “Buried” (Enterrado), una película fascinante que se desarrolla íntegramente dentro de un ataúd, dirigida por el español Rodrigo Cortés, y que ha sido la película española con mayor distribución en Norteamérica de la historia, y por supuesto, “Origen”, de Christopher Nolan, que aún sigue en cartel. Toda una experiencia para los sentidos.



No hay comentarios: